About Us

The grandnephews and grandnieces of Juan José Barcia Goyanes (1901-2003) have created this Blog to make everybody known this wonderful person, his work and some of his good deeds during his great and long life.
Mostrando entradas con la etiqueta neurocirugia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurocirugia. Mostrar todas las entradas

Obra poética (I)

Carlos Barcia pronunció una conferencia el 12 de julio de 2013 sobre la obra poética de su tío Juan José Barcia Goyanes. Carlos, mi padre, disfrutó especialmente con esa conferencia y le alegraría saber que ha inspirado algunos Post de este blog.

Comienzo esta serie sobre la obra poética de Barcia Goyanes con una anécdota que relata su sobrino Carlos al final de su disertación y que me ha resultado sorprendente. Dice así:




“Como un émulo del pintor Julio Romero de Torres, que pasó a la posteridad por plasmar en lienzo a la transida “mujer morena” de su Andalucía, D. Juan solicitó un día, de alguna voluntaria de poblada y larga cabellera negra, de entre las enfermeras que asistían a nuestra sesión quirúrgica, algunos de sus cabellos para suturar el nervio lesionado de un joven que yacía dormido en la mesa del quirófano aquella mañana. 

 Esto ya no volvió a ocurrir muchas veces, ni ocurrirá nunca más, pues la tecnología puso a nuestra disposición, años después, suturas inverosímiles, de hasta 10 ceros y la ayuda del microscopio quirúrgico. Por tanto yo no pude repetir esa adorable anécdota que quedará siempre ligada al nombre de Don Juan y supongo que de la afortunada y atónita donante . Me atrevo a ponerle letra : 

Con las manos lavadas y de alcohol impregnadas 
 un nervio, quizá el mediano, quería suturar, 
 de un joven, cuya vida, le había llevado a este azar. 
 De una mujer morena requirió unos cabellos 
 ante la sorpresa del equipo habitual. 
 No conocí jamás acto tan bello 
 Esto fue….. otra poesía de D. Juan…..”

Primera intervención neuroquirúrgica en Valencia 1931

El 22 de noviembre de 1931 Juan José Barcia Goyanes realizó la primera intervención neuroquirúrgica en el Hospital Provincial de Valencia (ahora Hospital General Universitari) el cual ubicó en su día esta placa conmemorativa.


Homenaje a Carlos Barcia Mariño


El 10 de febrero de 1015 la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana realizó un Homenaje a Carlos Barcia Mariño. 

El Presidente de la Real Academia D. Antonio Llombart presidió el acto y dirigió unas palabras a los asistentes, resaltando entre otros aspectos, el papel que Carlos Barcia ha llevado a cabo en la Real Academia. La "Laudatio" la pronunció D. Luis Franco, miembro de la RAMCV, y que conoció en profundidad a Carlos Barcia, ya que incluso compartieron los años del colegio. Pronunciaron también su discurso la Dra. Carmen Leal y el Dr. Láinez, que fueron compañeros suyos de Facultad y de profesión respectivamente. 

La familia agradece a la RAMCV este acto y el cariño y aprecio manifestados a nuestro padre por los organizadores y por todos los asistentes al acto.






Homenaje a Carlos Barcia Mariño - 10 de febrero


La Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana hará un homenaje a mi padre el próximo 10 de febrero martes. A sus familiares nos gustaría que nos acompañaseis en este día todas las personas que le apreciabais. Habrá una misa funeral a las 6,30 pm en la capilla de la Facultad de Medicina (Av.Blasco Ibáñez n.15. Valencia) y a continuación un acto académico en el Aula Magna de esta Facultad. 

Médico hasta el último suspiro


Este es el título, que de forma muy certera, dio un periódico local al artículo escrito por mi hermano Nacho cuando falleció nuestro padre,  hace ahora tres meses. Lo transcribo a continuación:

“El 7 de agosto falleció en Valencia el doctor Carlos Barcia Mariño (1941) a causa de una afección pulmonar. El funeral se ofició el día 9 en la Iglesia de San Pascual Bailón de Valencia. Asistieron sus familiares y una gran cantidad de amigos y colegas para darle su último adiós, antes de ser enterrado en el cementerio municipal de Valencia.
El doctor Barcia era miembro de la Real Academia Valenciana de Medicina y durante años Jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital General de Valencia. Desarrolló una intensa labor académica, siguiendo los pasos de su tío el doctor Juan José Barcia Goyanes, en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, donde era profesor asociado de Neurocirugía. Dirigió múltiples trabajos de investigación y tesis doctorales, además publicó más de 60 artículos en revistas médicas y cientos de comunicaciones en congresos.
El doctor Barcia destacó por su dedicación y entrega al servicio de los enfermos que acudían a su consulta, así como a su esposa Matilde González y a sus nueve hijos. Prueba de la dedicación a sus pacientes es, que la misma mañana de su fallecimiento y a pesar de la enfermedad, terminó un informe médico que tenía pendiente. “

Agradecemos también al Dr. Gallego, el artículo publicado en SENEC y que trasluce el aprecio y gran conocimiento que tenía de mi padre.

Tesis doctoral sobre J.J Barcia Goyanes

                                   Claustro de la Biblioteca de San Miguel de los Reyes

 

Todavía no os había contado que en el mes de mayo José Pascual Bueno, profesor de Documentación Médica de la Facultad Medicina de la Universidad Católica defendió su tesis doctoral en la que ha estudiado y elaborado un inventario sobre el archivo personal de Juan José Barcia Goyanes, que se encuentra en la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes.

El profesor Pascual ha realizado un trabajo esmerado con un resultado excepcional. Los familiares de J.J Barcia Goyanes nos sentimos orgullosos de que haya elegido este tema para su tesis doctoral.

El profesor Pascual destacó que, de los documentos estudiados, se vislumbra “la categoría científica, clínica, investigadora, social, cultural y sobre todo humana” del doctor Barcia y una vida laboral “prolífica y comprometida que no se oscureció al entrar en su etapa jubilar” pues su trabajo y estudio se prolongó hasta poco antes de su fallecimiento en 2003.

                También señaló que según se desprende de su correspondencia personal, durante su vida se relacionó con coetáneos suyos como Gregorio Marañón, Severo Ochoa y López Ibor, entre otros.

Para más información puedes consultar en la página web de la ucv.

 

 

 

Sociedad Española de Neurología // Spanish Society of Neurology



Juan José Barcia era un cristiano comprometido pero no por ello dejó de ser un científico de primera magnitud. Como botón de muestra sirva que participó como vocal segundo en la reunión fundacional de la Sociedad Española de Neurología en Barcelona en 1949. Años más tarde, desde 1955 hasta 1959 fue elegido como presidente tras las tres primeras presidencias de figuras sobresalientes de la ciencia española, como Lluis Barraquer Ferré, Berlamino Rodríguez Arias y Antonio Subirana Oller. La Sociedad de Neurología cuenta ahora con más de 2500 socios.
http://www.sen.es/historia.htm

En cada reunión anual, la Sociedad Española de Neurología expone unos paneles de carácter histórico. En el año 2006, la exposición mostró las tesis doctorales de los primeros miembros y de los presidentes de la sociedad. En la imagen mostramos uno de los paneles donde se recuerda la Tesis doctoral de Juan José Barcia.

-----------------------------------------------------

Juan José Barcia was a committed Christian but also a first class scientist. As an example, he participated actively as Vocal Segundo (member of the Presidential Board) in the foundational meeting of the Spanish Society of Neurology in Barcelona in 1949. Years later, from 1955 to 1959 was elected President after the three first presidencies held by important figures of the Spanish science, such as Lluis Barraquer-Ferré, Berlamino Rodríguez-Arias and Antonio Subirana-Oller. The Spanish Society of Neurology has now more than 2500 members.
http://www.sen.es/historia.htm  

Each annual meeting, the Spanish Society of Neurology exhibits some historical panels. In 2006, the exhibition showed the PhD thesis of the first members and presidents of the Society. In the image we show one of the panels, remembering the PhD Thesis of Juan José Barcia.

Juan José Barcia Goyanes. Un médico coherente

El 25 de marzo de 2013 tuvo lugar en la Fundación Mainel la entrega de premios de las II Jornadas de Humanidades organizadas por el colegio Vilavella. El tema de las jornadas era: “Una mirada a lo humano. Arte, Ciencia, Razón y Fe”. Los trabajos de investigación se centraron en personalidades que han influido positivamente en la sociedad y han destacado en diversos campos: arte, ciencia, historia, literatura, filosofía, y teología. En la exposición debía quedar clara la relación entre razón y fe. El primer premio de su categoría lo obtuvo un grupo de estudiantes de 3º ESO que realizó un trabajo de investigación titulado “Juan José Barcia Goyanes. Un médico coherente”. ¡Enhorabuena!

Saga de neurocirujanos

El miércoles 17 de enero de 2013, en Comando actualidad de TVE1 se emitió el programa titulado "De tal palo tal astilla". Entre otras sagas, salió la de los Barcia. Aquí puedes ver el fragmento del programa dedicado a esta familia de neurocirujanos.

Parque de las Ciencias de Granada

 
Investigando, investigando.....mi hermano Carlos ha descubierto lo siguiente:

En el Parque de las Ciencias de Granada hay una muy buena exposición dedicada a "El cuerpo humano". En ella podemos encontrar un mosaico de fotos que recuerda los personajes más importantes de la Anatomía. Aparecen sus fotografías/retratos junto a dibujos y esquemas anatómicos clásicos.
Cuál fue su sorpresa al encontrar en ese mosaico a Juan José junto a otras personalidades del mundo de la Anatomía (podéis ver su fotografía en la parte central-inferior del mosaico).
Si quieres saber más sobre el Parque de las Ciencias, aquí tienes el enlace:

http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/menus/informacion/index.html

Trabajador incansable. Corazón generoso // A tireless worker with a generous heart




En el trabajo fue incansable. Nunca se quejó de las adversidades propias de la pobreza de un país que vivió entre guerras, con una terrible carencia de medios. Al contrario, él fue de los que “tiraron del carro”. En el Servicio del Hospital General de Valencia, donde desarrolló su mayor labor asistencial, cuando no existían la “guardias de especialidad”, puso en marcha una especie de rondas de tardes, que, a menudo realizaba él personalmente, para ver la evolución de los pacientes que estaban allí ingresados.

Record Guinness




Una curiosidad es que su familia figura en el libro de Records Guinness por darse en ella siete generaciones de médicos llamados Juan. Todos eran los primogénitos y la mayoría de ellos, profesores de la Universidad y dedicados al cultivo de las ciencias neurológicas. Juan José fue el miembro de la quinta generación.

Su tatarabuelo: D. Juan Ramón de Barcia y La Cueva (1767-1840)
Su bisabuelo: D. Juan Ramón de Barcia y Nalda (1825-1902)
Su abuelo: D. Juan Barcia Caballero (1852-1926)
Su padre: D. Juan Barcia Eleicegui (1877-1946)
Él mismo: D. Juan José Barcia Goyanes (1901-2003)
Su hijo: D. Juan Luis Barcia Salorio (1929-2001)
Su nieto: D. Juan Antonio Barcia Albacar (n. 1962)

Aquí tienes el link a la web oficial de los Guinness World Record. Aunque la foto que sale es un poco peculiar y no tiene nada que ver con nuestra entrada, es interesante ver en la web oficial esta noticia:
http://www.guinnessworldrecords.com/records-3000/medical-families-most-generations/

              

Centenario / "Centenarian"


Tuvo la suerte de llegar a los 101 años. Rita Barberá acudió a su domicilio en diciembre de 2001 para hacerle entrega de una medalla conmemorativa al cumplir 100 años.

En enero de 2004  tuvo lugar en la Universidad de Valencia un Homenaje Póstumo a Juan José Barcia. En el acto participó, además de la alcaldesa de Valencia y otras personalidades, el entonces rector de la Universidad Francisco Tomás que destacó que Barcia fue "un excelente profesor, una persona volcada en la enseñanza y un neurólogo fuera de serie, que ha dejado huella tanto en la Universidad, como en sus discípulos y en enfermos".
Para más información sobre ese homenaje, haz clic aquí:

"Centenarian"

He was lucky to reach the age of 101 years. The Mayor of the city of Valencia, Rita Barberá, went to his home in December 2001 to honor him with a special commemorative medal on his 100th birthday.

In January 2004, the University of Valencia paid homage to Juan José Barcia with a special event. The Mayor of Valencia and other personalities of the city participated in the ceremony. The Rector of the University, Francisco Tomás, addressed that “Barcia was an excellent professor, a person committed with teaching and an exceptional neurologist that made a real difference in the university and in the life of his disciples and patients”.


Un poco de historia

En 1929 se traslada a Valencia para ocupar la cátedra de Anatomía y obtiene por oposición la plaza de Jefe de Servicio de enfermedades Nerviosas del Hospital de Valencia.

Al año siguiente crea el servicio de Neuropsiquiatría y Neurocirugía del Hospital General de Valencia, que será el primero de España en esta especialidad quirúrgica con diez años de diferencia respecto al resto de Europa. En la imagen lo vemos con el servicio de Neurocirugía de la postguerra.

Mas de una vez tiene que exponer en esos años su persona, su honra y su prestigio para poder pagar puntualmente la nómina del personal de la Facultad.




El ahijado predilecto


Cuando Juan José iba a Madrid a visitar a su hermano Carlos, le gustaba sentar a su sobrino y ahijado de pocos años sobre sus rodillas y se entablaba un breve diálogo:
-Tú cuando seas mayor, te vendrás a estudiar Medicina a Valencia.
Y el pequeño lloraba y decía:
-¡Noooooo!
Pasado el tiempo, a ese niño le llegó la edad universitaria; se lo pensó mejor y se decidió a viajar a Valencia. Vivió en casa de su tío que le apadrinó los estudios universitarios y después le enseñó el ejercicio de la Neurocirugía. Se convirtió en su discípulo y más tarde también en su médico personal.
Ese “niño” es Carlos Barcia Mariño y esta entrada del blog quiere ser un pequeño homenaje a su persona, ya que se jubila después de largos años de ejercicio de la Neurocirugía. Pero aunque se jubile, va a seguir muy activo, pues es una persona con muchos intereses y aficiones y nos seguiremos beneficiando de su sabiduría.


La primera operación de Neurocirugía en España


En el año 1931, el Profesor Juan José Barcia Goyanes creó el servicio de Neurología del Hospital Provincial de Valencia y el 22 de Noviembre de ese mismo año practicó la que puede considerarse como la primera intervención quirúrgica de Neurocirugía en España. Al cumplirse el 50 aniversario, se colocó una placa en el hoy llamado Hospital General.

Historia de la Neurocirugía Española. La escuela de Valencia



Diapositivas de la conferencia pronunciada por su sobrino Carlos Barcia Mariño en mayo de 2008; se celebraba el XIII Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hot Sonakshi Sinha, Car Price in India