About Us

The grandnephews and grandnieces of Juan José Barcia Goyanes (1901-2003) have created this Blog to make everybody known this wonderful person, his work and some of his good deeds during his great and long life.

El origen de la Especialidad de Anestesiología en el Hospital General de Valencia

 Los orígenes de la anestesia en el Hospital General de Valencia se remontan al momento en que, el Profesor Juan José Barcia Goyanes, en ese momento Jefe de Servicio de Enfermedades Nerviosas, decide que se debe dar un paso a una anestesia más moderna (...).

El profesor Barcia envía en 1947 o 1948 a uno de sus alumnos internos a Barcelona. Vicente Vento Ruiz, es recibido por el Dr. Miguel Martínez, Jefe del servicio de Anestesia en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Allí descubre un servicio de anestesia moderno y organizado que le marca en su futuro profesional y en el diseño de lo que sería el futuro servicio de Anestesia del Hospital General de Valencia.

D. Vicente Vento en 1963, mediante concurso oposición, fue nombrado Jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General de Valencia, fecha a partir de la cual organiza el Servicio de Anestesia y la Unidad de Reanimación, áreas funcionales que se mantienen en la actualidad, y a a partir de las cuales se ha desarrollado la estructura del servicio actual. 

El texto completo se puede encontrar aquí.


Jérome Lejeune y Barcia Goyanes

El 21 de enero de 2021, el Papa Francisco ha promulgado el decreto que reconoce la heroicidad de las virtudes del genetista Jérôme Lejeune. Traemos la noticia publicada por la revista Paraula en esos días.





Homenaje de la revista Medicina española

Hoy me he encontrado un documento interesante. Es el homenaje de la revista Medicina española a Juan José Barcia Goyanes publicado en el Tomo 71 de enero de 1974. Recoge el curriculum de J.J pero lo más valioso de la publicación es el entrañable texto de inicio del artículo, escrito por sus discípulos.

Lo puedes ver aquí

Obra poética (III): análisis formal



En este post analizamos el tipo de poesía de Juan José Barcia Goyanes. 
Juan José utiliza en su poesía todo tipo de  métrica, mostrando una gran capacidad para los versos alejandrinos y aún mayores y también para los endecasílabos. No abunda en el soneto  clásico, aunque muestra suficiente  habilidad. Así en un soneto al Dr. Picardo, de Castellón, con el que mantenía cierta correspondencia poética, le contesta en una ocasión:
           

           “Recibí tu soneto. ¡Que alegría!
            Veo que vas venciendo tu dolencia
            no sé si con ayuda de la ciencia
            o apoyándote solo en tu energía.
           
            Me comparas con un pino. ¡Que ironía!
            creerte fuera un signo de demencia
            y aunque sufro del tiempo la inclemencia
            mi cerebro funciona todavía.

            Quién soy yo, lo sé bien : el poste erguido,
            privado de sus hojas, triste y seco,
            que soporta los cables del tendido,

            y allá en el duro invierno presta oído
            a los sones que pasan, como el eco
            de aquella voz que se tragó el olvido”
                                                                       Como el eco 2001


            No se trata de  poemas largos en general. Prefiere composiciones cortas donde  agrupaciones de serventesios predominan muy por encima de las demás. Otras construcciones como octavas reales o sonetos atípicos. A menudo breves versos de arte menor, como pequeños  dardos lanzados al aire, como preguntas o como pensamientos íntimos:

                        La juventud, tanto tiempo,
                        éso que llaman así,
                        hace que huyó, que hasta ignoro
                        cuando fue que la perdí.
                        ¿La perdí? Si es que hasta dudo
                        si la tuve alguna vez
                        o, lo que siempre he vivido
                        no ha sido sino vejez.
                                                           Canto de cisne (1988)

 Se muestra muy estricto con la rima; predomina la consonante, y de no ser así  mantiene una rima asonante aunque sea  cada tres o cuatro versos, y, a duras penas, llega a liberarse de ella. Esto ocurre sobre todo en las últimas obras, a favor del ritmo, que también domina:

                       
                        He leído unos versos de Pessoa
                        me asombra la pobreza de mi mente.
                        Mi conciencia no tiene contenido
                        es solo el eco del pasar del día,
                        igual que fuera mi cerebro un muro
                        que devuelve  otra vez todo sonido.
                        Y encima, mi rutina. Cada día
                        igual que el anterior. Cambiar no quiero
                        habría de pensar ¿Por qué este cambio?
                        ¿Qué es lo que voy a hacer? Mejor lo mismo;
                                                                Como el eco (2001)
Terminamos hoy con este breve verso:


                          Yo soñé que era poeta
                           y que nadie me escuchaba,
                           mas yo, feliz o doliente,
                           cantaba siempre, cantaba
                                                                        Canto de Cisne (1988)

Conferencia "Cuando las pérdidas nos sorprenden, darle sentido a la vida"

Conferencia impartida el 6 de febrero de 2019 en la Cátedra Barcia Goyanes sobre envejecimiento y desarrollo integral de los mayores.

Haz click aquí para leer la noticia.

"El buen trato a los mayores"



Hoy he asistido a una interesante conferencia impartida por Isabel Ródenas, geriatra del Hospital de San Rafael de Granada. Llevaba por título “El buen trato a los mayores”.
De todo lo que he escuchado destacaría lo que nos ha transmitido sobre el envejecimiento activo. Algunas actitudes que ayudan al mismo son:
-          No dejar nunca de aprender.
-          Cuidar la propia salud.
-          Estar conectados con el medio.
-          Preservar la dignidad personal
-          Participar: tu opinión cuenta.
-          Saberse importante.

Y una idea interesante es que nos preparamos para este envejecimiento saludable desde que somos jóvenes con nuestras actitudes y con la formación que recibimos desde que estamos en la escuela.
Pienso que todas estas ideas las suscribiría el protagonista de nuestro blog que llegó a los 102 años y escribió mucho sobre la tercera edad.

Obra poética (II)


En verano hay mas tiempo libre y, para los aficionados a los libros, mas tiempo para la lectura y, por qué no, para la poesía.

La afición de Juan José Barcia a la poesía se podría decir que fue algo genético, heredado tanto de su padre como de su abuelo; este último compuso la letra del himno al Apóstol Santiago.

Llegó a escribir cinco libros de poesía que comentaré brevemente:

1.-Salterio (1986): selección de obras de J. Barcia Caballero, J. Barcia y Eleicegui  y J. J. Barcia Goyanes, de temas predominantemente religiosos y especialmente referidos a la Virgen María. Se recupera un denso poema: “Mansos", gracias a su prodigiosa memoria; poema que le valió un premio.  Hay una poesía testimonial de Mirosi Barcia, hija mayor de D. Juan.

2.-Canto de cisne (1988) que comprende 36 poemas. Es el resurgir del Juan José Barcia poeta, que, contrariamente a su pronóstico, renació de un aborto poético (como dice de sí mismo) a una interesante producción. Hay varias dedicatorias, fundamentalmente a su esposa y a diversos personajes. (Mauro Guillén, Blas Piñar, J.M. Pemán) . Hay una traducción de la poesía El Chal Negro, de Puschkin. Se incluyen una serie de poemas bajo el nombre de Compostelanas, Coruñesas, Plegarias y Flores , algunas de  estas dos  últimas ya editadas en el primer libro.

3.-Aún no se ha  muerto el cisne (1990) consta de 40 poemas. Muchos de ellos dedicados al recuerdo de  su mujer, fallecida un año antes. Esta obra incluye una  traducción del poema de Goethe “El Rey de Tule” y otra sobre el poema de Edgar Allan Poe: El Cuervo. Hay una curiosa poesía dedicada a la leyenda que circuló por Valencia en 1990, cuando se cerró la Clínica de Maternidad llamada “La cigüeña” según la cual una mujer buscaba llorando a su hijo perdido por el citado edificio:

                        “Cuentan los vigilantes del pequeño palacio
                        que, en otro tiempo, sede de “La Cigüeña” ha sido,
                        que, la noche ya entrada, de aquel sombrío espacio
                        la calma silenciosa la perturba un gemido.

                        Es el llanto de un niño que sin consuelo llora,
                        y una mujer encinta en la sombra aparece,
                        y estancia tras estancia, registra, inquisidora,
                        y al no hallar al infante, cual vino, desaparece
                       
                        Es una mujer alta, en camisón rosado;
                        tiene el cabello negro, sobre la espalda suelto;
                        el dolor en su rostro sus huellas ha grabado…..
                        y el viejo vigilante, ha noches que no ha vuelto

                        a cumplir su vigilia. Sin ánimo se siente.
                        y antes pierde su empleo que enfrentarse, aterrado,
                        al llanto sin consuelo y a la visión doliente
                        de la mujer encinta y del bebé ignorado.”                


4.-Y pasaron tres años (1993) con 82 composiciones. En este libro se  incluye la traducción de diversos poemas de su poeta extranjero favorito: Heinrich Heine (1797-1856), también favorito de su abuelo, y del que traduce: Obras de juventud, Lyrisches Intermezzo, Buch der Lieder, Heimkehr, Herzreise entre otras, con dedicatoria al propio Heine, del siguiente verso:
                       
                                   Releyendo tus versos, Enrique amigo,
                                   lloré contigo tu alma torturada
                                   por las penas de amor, pero te digo:
                                   mayor dolor es el no amar ya nada.

            Que tiene resonancias de nuestro Juan del Enzina: Más vale trocar/ placer por dolores/ que estar sin amores.

5.-Como el Eco (1996) 46 poemas. Incluye una traducción propia de los poemas de Wolfe y Rosalía de Castro, acerca de la muerte del general inglés Sir John Moore  junto con una versión propia que ya publicara en “Canto de cisne” subyugado por la belleza y carácter épico de la muerte de este general  en una tierra a la que defendió y que se convirtió en su última e inesperada posada.
Hay también una traducción de un poema de Thomas Storm.

Posteriormente (1995) publicó, de nuevo con el nombre de Canto de Cisne, un compendio de  193 poemas -alguno antiguo inédito- con un prólogo pleno de sentido del humor en el que entre otras cosas dice que su afición a la poesía la puede fijar con precisión astronómica, ya que coincidió con el paso del cometa Halley en 1910. Esta obra editada por gráficas Soler y con una portada de su nieta Lola, es la que más difusión ha alcanzado.

Más tarde vuelve a editar repitiendo el nombre Como el Eco (2001) otro compendio de algunas de éstas (85), precedida por  el ensayo : “La vejez como fenómeno humano”.

            

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hot Sonakshi Sinha, Car Price in India